SOBRE LEOPOLDO DE LUIS

Biografía de Leopoldo de Luis

Hijo de Alejandro Urrutia (un abogado e intelectual cordobés, poeta, republicano y amigo entre otros de Julio Romero de Torres) y de Vicenta Luis Cea, apellido con el que firmó su poesía después de la Guerra Civil para no usar Urrutia, por las relaciones políticas de su padre. Nació en Córdoba el 11 de mayo de 1918, aunque su familia se trasladó a Valladolid un año después, donde el poeta vivió hasta los diecisiete años, cuando se marchó a Madrid para finalizar el bachillerato en el Liceo Francés. En Madrid vivió en la parte dedicada a los menores de la ilustre Residencia de Estudiantes, cuna de la Generación del 27. A pesar de todo, se vio obligado a trabajar, dada la mala situación económica familiar.

Fue padre del también poeta, profesor y ensayista Jorge Urrutia y tío de la traductora María Teresa Gallego Urrutia.

Al comenzar la Guerra Civil, se alistó en el Batallón Pasionaria del Quinto Regimiento republicano y trabó amistad con Miguel Hernández, a quien conocía desde 1935, al igual que a Germán Bleiberg, a Rafael Múgica (luego Gabriel Celaya) y a León Felipe. 

Retrato de Leopoldo de Luis por Joaquín Alcón.
Hacia el año 1970. Archivo familiar.

Hacia el año 1960. Foto utilizada en la Portada del catálogo sobre su muestra expositiva que tuvo lugar en el Instituto Cervantes de Madrid.

Al finalizar la guerra, y hasta 1940, estuvo detenido, trabajando en los batallones de trabajadores del régimen de Franco, en su caso, en el Campo de Gibraltar. Tras su liberación, volvió a su trabajo en una compañía de seguros y empezó a publicar poemas en las revistas Garcilaso, Cántico, Papeles de son Armadans, Revista de Occidente y Espadaña. Fue en este momento cuando su amistad con Vicente Aleixandre se consolida.

Como crítico colaboró especialmente en las revistas Ínsula y Poesía Española de Madrid, además de las anteriormente citadas. Escribió más de treinta libros de poesía, entre los que destacan especialmente Teatro real (1957) y su muy galardonado Igual que guantes grises (1979), que obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Su poesía, que estuvo  influida por el existencialismo, fue haciéndose cada vez más filosófica hasta su último libro, Cuaderno de San Bernardo, que toma su nombre de la calle madrileña donde estaba situado el sanatorio en el que murió su mujer.

Está considerado como uno de los principales representantes de la poesía de la postguerra española. En febrero de 1988 recibió un homenaje de sus amigos, por sus 40 años de labor literaria. En el año 2004 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y se le concedió la Medalla de Oro de Córdoba, su ciudad natal, después de obtener el Premio Nacional de las Letras Españolas y otros reconocimientos a la totalidad de su obra, como la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes, de Madrid.

Murió el 20 de noviembre de 2005. El Ayuntamiento de Madrid, para recordarlo, puso una placa en la fachada de la casa donde vivió (en la calle Pamplona del barrio de Tetuán), dio su nombre a una plaza próxima y le dedicó un pequeño monumento en los jardines de la biblioteca Vázquez Montalbán. Su biblioteca personal forma hoy el «Fondo Leopoldo de Luis» de la biblioteca de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid (en el campus de Getafe). El Instituto Cervantes le dedicó una exposición en su sede central en 2018.

Empezó escribiendo una poesía de la condición humana, de fuerte contenido existencialista (leyó  a Jean Paul Sartre y a Albert Camus) y social; a lo largo de su obra se fue afirmando una aguda conciencia del tiempo y la muerte y una posición esencialmente humanista.

Leopoldo de Luis. 1983. Archivo familiar.